Massiel ganó. Pero no, seguramente no lo viste en color

20250519_Masiel

“La, la, la”… y España entera contenía la respiración. El 6 de abril de 1968, una joven Massiel, con vestido de flores, subía al escenario del Royal Albert Hall para firmar una de las victorias más icónicas en la historia de Eurovisión. Aquella noche, por primera vez, la televisión pública británica (BBC) retransmitía el certamen en color. Lo mismo hicieron otros países como Alemania, Francia, Países Bajos, Suecia y Suiza. Fue un hito técnico que marcó el inicio de una nueva era para el festival. Ahora bien… ¿se vivió igual en España?

La reciente serie La Canción (2025), estrenada en Movistar Plus+, recrea con acierto ese momento histórico. No obstante, en su episodio final introduce una escena llamativa: una conversación entre Franco y Carmen Polo frente al televisor, aparentemente viendo la gala en color. Aunque pueda parecer una licencia menor, el detalle no es inocente: sugiere que los españoles pudieron seguir aquella gala cromáticamente, cuando lo cierto es que en 1968 ver televisión en color en España era sencillamente imposible para la inmensa mayoría.

Por entonces, las emisiones en color eran aún terreno experimental. Si bien desde 1965 se venían realizando pruebas con el sistema PAL —desarrollado en Alemania, país que justo en ese momento negociaba con el régimen franquista su implantación—, lo cierto es que la televisión española (TVE) seguía emitiendo en blanco y negro, y el parque de receptores a color era residual.

No fue hasta bien entrada la segunda mitad de los años 70 cuando las emisiones en color se generalizaron tímidamente, y ni siquiera en 1975 más del 10% de los hogares tenía un televisor preparado para recibirlas, según estudios especializados (Barroso y Tranche, 1996; Bethencourt, 1996, Bustamante, 2013; López Domingo, 2016). De hecho, Eurovisión 1969, celebrada ya en Madrid, fue el primer intento real de transmitir parte del festival en color desde España. Fue un hito técnico en sí mismo, aunque con notables limitaciones de infraestructura y cobertura. El evento sentó las primeras bases de lo que vendría. Sin embargo, un año antes, ni la capacidad de emisión ni la tecnología disponible permitían soñar con una experiencia multicolor.

¿Pudo Franco ver aquella gala en color como sugiere la ficción? Tal vez, en algún monitor experimental o bajo demostraciones privadas. Ahora bien: para el común de los hogares españoles, la victoria de Massiel se vivió en blanco y negro. Aún así, brilló. Porque aquella noche no hizo falta el color para que millones de espectadores sintieran que algo estaba cambiando. Fue una velada cargada de símbolos, una gala vivida en escala de grises… que se instaló para siempre en el imaginario colectivo a todo volumen y con luz propia.

Referencias: 

Barroso, J., & Tranche, R. R. (1996). 1975-1982: La Televisión de la Transición o del futuro en Pal-color. Archivos de la Filmoteca, (23/24), 88.

Bethencourt, T. (1996). Del directo al color. Una visión tecnológica de la televisión en España. Archivos de la Filmoteca, (23/24), 54.

Bustamante, E. (2013). Historia de la radio y la TV en España: Una asignatura pendiente de la democracia. Gedisa Editorial.

López Domingo, B. (2016). Eurovisión como formato televisivo en España. Del franquismo al s. XXI. Universidad CEU Cardenal Herrera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *