¿Cuándo concluye la Transición a la democracia?

La Transición

Normalmente, dentro de la academia y de la historiografía del tiempo presente, existe un común acuerdo en fijar el comienzo de la Transición a la democracia el 20 de noviembre de 1975. En aquella señalada fecha se produjo el fallecimiento de Francisco Franco, quien estuvo al frente de la dictadura desde su victoria en la Guerra Civil española (18 de julio de 1936 – 1 de abril de 1939). Pero, ¿cuándo terminó este periodo? Según La Vanguardia, en su artículo «Siete presidentes en democracia», se apunta que concluyó al celebrarse las primeras elecciones generales. Sin embargo, en el texto «¿Cuánto sabes de la Transición española?», ABC afirma que fue al producirse el refrendo de la Constitución. ¿Por qué se contradicen estos dos medios de comunicación?

Lo cierto es que entre los historiadores tampoco se establece un consenso claro a este respecto. Hay autores que señalan que la Transición a la democracia concluye con las votaciones del 15 de junio de 1977 al constituirse unas Cortes con arreglo a lo dispuesto en la Ley para la Reforma Política. Otros investigadores apuntan que fue al término del año 1978, al refrendarse (6 de diciembre) y promulgarse (29 de diciembre) la Ley de Leyes. Sin embargo, un sector historiográfico amplio fija el final de la Transición política con la victoria de Felipe González (1982). Y es que esta fue una fecha simbólica: a finales de aquel año accedió al poder en España un partido político situado a la izquierda del espectro, lo cual no sucedía desde la Segunda República. Aparte de la noción de consolidación de la democracia que esto implica, aquellas elecciones de octubre de 1982 acabarían con la Transición en otro sentido: suponen el paso del modelo pluripartidista de los años anteriores al modelo «bipartidista» (dos partidos de centro-izquierda y centro-derecha, sin apenas opciones de centro entre ellos, y con pequeños partidos a sus extremos) que imperaría en España hasta la llegada de Podemos y Ciudadanos. Por estas razones, diremos que este es el marco cronológico más extendido (1975 – 1982) pero no es posible determinar la incorrección de las fechas anteriores.

No obstante, para fijar el final de este convulso periodo histórico, hay que tener en cuenta el tema que se está tratando. Por ejemplo, no podremos decir que concluye la Transición de un Estado centralizado a un Estado Autonómico hasta agosto de 1983, cuando el Tribunal Constitucional dicta sentencia sobre la LOAPA (Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico) y, en el plano internacional, no se fija el final de la Transición hasta 1986, con la entrada de España en la Comunidad Económica Europea (C.E.E.).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *